|
||||||||
|
Mes: febrero 2016
POLITICAS QUE INCREMENTAN LA CULTURA DE SEGURIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES
Sin duda alguna el tema de seguridad en una empresa representa un aspecto muy importante en la productividad de la misma, por lo que gran parte de estas invierten grandes cantidades de dinero en implementar sistemas de gestion en seguridad y salud ocupacional lo suficientemente solidos, de modo que les permita disponer de los beneficios que estos sistemas otorgan a la productividad de una organizacion.
Establecer una política de tolerancia cero.
Respecto a temas relacionados con la violencia laboral y violaciones de seguridad, para lo cual se debe brindarle toda la atencion posible a los incidentes relacionados con la seguridad, comunicando de manera oportuna a todos los trabajadores de que cualquier tipo de violacion a los procedimientos de seguridad establecidos, no seran toleradas. Para esto se debe establecer una via para que sean los mismos trabajadores, los que informen este tipo de violaciones. Luego se debe revisar cuidadosamente todos aquellos informes que estan relacionados con empleados que no actuan de acuerdo a los procedimientos de seguridad, pero tambien se debe hacer seguimiento a aquellos informes que indiquen casos de hostigamiento entre trabajadores, lo cual podr�a atentar contra la seguridad del personal.
Establecer la semana de la seguridad.
Para promover entre todos los trabajadores la importancia de la seguridad en el trabajo, de modo que el personal pueda familiarizarse con la importancia de lo que representa la seguridad laboral. Para esto se puede organizar reuniones con expertos en temas de seguridad, para hacer llegar al personal los aspectos mas importantes sobre temas de seguridad. Ademas durante estas reuniones los empleados tendran la oportunidad de compartir con los expertos en seguridad, para de esta manera conjuntamente con ellos dar soluciones a cualquier debilidad del sistema de seguridad implementado. Las actividades durante esta semana no solo seran de caracter formativo, sino tambien de integracion entre los trabajadores, pudiendo desarrollar dinamicas en grupo, siempre con el tema de la seguridad.
Establecer sesiones de entrenamiento en seguridad
De esta manera hacer recordar a los trabajadores todos aquellos temas relacionados con los procedimientos adecuados para prevenir accidentes en el entorno laboral. Estas sesiones deben dirigirse a todos los niveles de la organizacion, y deben estar orientadas de acuerdo a la naturaleza de las actividades que desarrolla cada trabajador, de acuerdo a su puesto laboral. De esta manera se debe proceder a capacitar al personal en temas relacionados con procedimientos de seguridad, tratando siempre de esclarecer los motivos por lo que se crearon cada uno de los procedimientos, de modo que se pueda lograr que cada uno de los trabajadores se identifique mas con estos procedimientos y adopte una actitud mas adecuada con la seguridad.
Implementar una política de incentivos
Se motiva a los trabajadores a mantenerse siempre a salvo, aplicando de manera adecuada los procedimientos adecuados, que garantizaran la seguridad del personal. Para esto no es necesario amenazar al personal con mantener las estadisticas en cero accidentes, ya que de suceder uno, probablemente evitaron reportarlo, lo cual es aun mucho mas peligroso para el trabajador y para la empresa, cuando las consecuencias son graves. Por tanto se debe adoptar mas bien una politica de premiar a los que cumplen con los procedimientos de seguridad, para lo cual se debe concientizar al personal y tambien a los supervisores para que en conjunto puedan identificar a aquellos trabajadores que adoptan siempre una actitud segura en su puesto de trabajo, de acuerdo a los procedimientos establecidos, para de esa manera incentivarlos a continuar con esos habitos, brindandoles ciertos beneficios personales como darles mas tiempo libre, brindarles una recompensa economica o ofrecerles un reconocimiento publico delante de sus compañeros de trabajo.
Fuente: http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2015/11/politicas-que-incrementan-la-cultura-de.html
FUNCIONES DE LA OHSAS 18001: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Vigila todos los factores que puedan afectar la salud de los trabajadores y recomendar a la alta dirección de cada empresa, así como los representantes de los trabajadores en la empresa sobre estos factores.
- Analiza el trabajo desde el punto de vista de las consideraciones de Higiene, factores físicos, y psíquicos y recomienda la gerencia en cuanto a la mejor manera de que el empleado se adapte al tipo de trabajo que desempeña.
- Vigila las instalaciones respecto al estado de higiene y salubridad y las otras facilidades para el bienestar de los trabajadores en la compañía tales como cocinas, comedores, servicios sanitarios, etc. Vela por las adecuadas condiciones de estos servicios.
- Exámenes ocupacionales, periódicos y específicos, incluyendo cuando sea necesario, biológicos y radiológicos, según sea exigido legalmente.
- Vigilancia de la adaptación al trabajo de los empleados, en particular trabajadores discapacitados, en concordancia con la habilidades físicas, participación activa en trabajos de rehabilitación y re- entrenamiento.
- Consejo individualizado y especifico para cada trabajador y analizar los problemas derivados del trabajo analizado.
- Consejo a trabajadores y empresarios sobre temas de reubicación de trabajadores.
- Tratamiento de emergencia.
- Entrenamiento de primeros auxilios.
- Educación y orientación al personal de las empresas en salud e higiene.
- Compilación y revisión periódica de datos estadísticos en cuanto a condiciones de salud en la empresa.
- Investigación en temas de salud ocupacional, dentro de cualquier centro laboral.
Fuente:http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/01/la-salud-ocupacional.html
ISO 14001
Es fácil apreciar que se trata de un ciclo de mejora continua, donde se empieza por conocer el medio ambiente de la organización (aire, suelo, recursos, flora, personas, etc.) y se continua siempre hacia adelante para minimizar el impacto negativo de la empresa en el medio ambiente, además de cumplir con los requisitos que la ley exige.
El Sistema de Gestión Ambiental que se implanta en la empresa con esta norma sirve para varias cosas. Para empezar, se establecen políticas internas, de forma que hay cambios para bien en las estructuras, en los procesos, en la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales, etc. También porque es una forma de tener seguridad de que se esta haciendo correctamente un trabajo: la norma se creé con el trabajo de 207 técnicos con amplios conocimientos del ámbito medioambiental.
Finalmente, la norma ayuda a tener un lenguaje común en temas medioambientales y resulta una excelente ayuda para la imagen de las empresas y su apertura a los mercados internacionales.
Contexto de la Organización en ISO 9001
Por ello, queremos revisar algunas de las metodologías que se pueden usar para determinar el contexto de la organización y que, como en otras ocasiones comentamos, cada organización tiene que evaluar y encontrar cuál es la que mejor se adapta y, sobre todo, funciona dentro de su estructura propia y entorno.
Metodologías para determinar el contexto de la organización.
Dado que se deben tener en cuenta tanto factores internos como externos, se pueden aplicar distintas metodologías para realizar este análisis.
Análisis Externo
Evaluar los factores externos a la organización requiere prestar atención a multitud de factores de diferente naturaleza como pueden ser factores macro económicos como el desarrollo y crecimiento económico del país donde se encuentra u opera la empresa, la política de relaciones internacionales que se aplica, cambios demográficos o culturales, etc. O factores relacionados más directamente con las necesidades y expectativas de los clientes y posibles clientes como cambios en las necesidades de los usuarios, nuevas necesidades antes no contempladas, cambios en las expectativas de los clientes, etc.
Para poder medir estos factores externos a la organización, se puede trabajar con la matriz POAM (Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio) donde además de identificar y recoger las oportunidades que pueda encontrar la empresa y las amenazas a las que se puede enfrentar, se asigna un valor al impacto que puede tener en la organización. De esta forma, no sólo se pueden detectar las oportunidades y amenazas, sino también priorizarlas y tomar acción sobre ellas.
Análisis Interno
A la hora de evaluar el nivel de desempeño de la organización, las propias certificaciones ISO ya obligan a la realización de auditorías de forma sistemática y periódica, si bien existen otras metodologías que pueden ayudar a los responsables del Sistema de Gestión de la Calidad a hacer un análisis de los factores a nivel interno que inciden en éste.
Herramientas como el Perfil de Capacidad Interna o PCI sirven para analizar las debilidades y fortalezas de la organización respecto a las amenazas y oportunidades de su entorno.
Con el objetivo de identificar, calificar y priorizar las debilidades y fortalezas de la organización, se debe analizar distintas capacidades de ésta: directiva, competitiva, financiera, tecnológica y de recursos humanos.»
Fuente: http://www.123aprende.com/2016/02/iso-9001-contexto-de-la-organizacion/
LOS COSTOS DE LA NO CALIDAD
Perdida de imagen: La perdida de imagen esta directamente relacionada con la insatisfacción de los clientes quienes, de forma viral, van a formar esa mala imagen de tu negocio entre sus conocidos.
Posibles multas por parte de la administración: Una empresa que apueste por la calidad de su servicio o producto esto al corriente de la legislación que le afecta a su sector. El no tener un sistema de calidad implantado puede derivar en una multa de la administración debido a que no se cumple cierta legislación, y ya se sabe que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, por lo que tocar pagar y generar mas perdidas.
Seguramente haya mas fuentes de perdidas económicas generadas por la no calidad de las empresas. Las expuestas son las más habituales y las demás, posiblemente se desencadenen a raíz de estas.»
Fuente: https://pedroleira.com/2012/11/27/los-costes-de-la-no-calidad/
DERECHOS Y OBLIGACIONES EN UN PROGRAMA DE SEGURIDDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Por parte de los empleadores
El empleador en todo aspecto debe ejercer un firme liderazgo y manifestar su respaldo a las actividades que se desarrollan en su empresa.
Debe así mismo practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral, acordes con los riesgos a que están expuestos sus trabajadores en las labores cotidianas que estos desarrollan.
Se debe dar una capacitación y entrenamiento dentro o fuera de la jornada.
El empleador tambien debe controlar y registrar que sólo los trabajadores adecuada y suficientemente capacitados y protegidos accedan a los ambientes o zonas de alto riesgo, que implique una gravedad considerable y especifica.
También debe proporcionar a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados según el tipo de riesgo.
El empleador no debe emplear adolescentes para la realización de actividades insalubres o peligrosas
Por parte de los trabajadores
Los trabajadores serán consultados previamente, antes que se ejecuten cambios en las operaciones, procesos y en la organización del trabajo que normalmente se desarrollaba en un centro laboral.
Los representantes de los trabajadores tienen derecho a participar en el proceso de identificación y evaluación de los peligros en el centro laboral.
Los trabajadores tienen la obligación de cumplir estrictamente con las normas y reglamentos e instrucciones de los programas de S.S.T.
Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales en un centro laboral.
Los empleadores deben obligatoriamente realizar las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales deben comunicarse a las autoridades competentes dentro de un plazo establecido.
La autoridad competente encargada de los temas laborales (Ministerio de Trabajo), realizar y publicar informes acerca los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidencias de grave riesgo efectivo o potencial para los trabajadores y/o la población.
Sanciones
Se dice que se sancionar al empleador en caso de ausencia o mala implementación de las medidas preventivas necesarias, así como por exponer a los trabajadores a situaciones de riesgo, incumplimiento injustificado de las obligaciones, de las medidas individual o colectiva, de advertencia o requerimientos previos de la inspección de S.S.T.
El empleador en caso de incumplimiento será sancionado por la autoridad competente, siendo multado de acuerdo a una escala ya establecida para cada sector, dependiendo del rubro donde se desenvuelva cada centro laboral.
Fuente:http://norma-ohsas18001.blogspot.com.co/2013/01/derechos-y-obligaciones-en-un-programa.html
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA NORMA OHSAS 18000
� Reducir los incidentes
� Reducir los peligros
� Reducir la utilización de materiales peligrosos
� Aumentar la satisfacción de los trabajadores
� Reducir la exposición de los trabajadores a sustancias nocivas y peligrosas
� Incrementar la toma de conciencia y la formación de los trabajadores
Una vez definidos los objetivos, éstos pueden establecerse en distintos niveles de responsabilidad y áreas de la organización, de forma que cada objetivo indique de forma clara la dirección en la que tienen que ir los esfuerzos y la forma de llevarlos a cabo para lograr los resultados deseados.
Para implementar el Sistema de Gestión de SySO según la norma OHSAS 18000 y comenzar a operar con él, también es recomendable considerar los siguientes puntos:
1. La definición de responsabilidades para la gestión de SySO debe ser clara e involucrar por igual a todos los niveles de la organización.
2. La participación activa e involucrada de la alta dirección es muy recomendable, casi obligatorio.
3. El personal de la empresa debe poseer la formación necesaria y demostrar competencia profesional en el desarrollo de sus tareas, además de responsabilidad.
4. Los programas de formación y los que ayudan a crear conciencia sobre la importancia de trabajar en condiciones de seguridad y salud son v�lidos y recomendables por igual.
5. La comunicación debe ser adecuada, teniendo en consideración que hay áreas en las que la exposición a peligros es mayor. Además del personal, también es importante comunicar correctamente a clientes, proveedores y visitantes.
�
Fuente: http://blogdecalidadiso.es/principales-objetivos-de-la-norma-ohsas-18000/