¿Cómo y cuáles son los procesos para una Producción limpia (Lean Manufacturing)?

lean manufacturing

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»581″ img_size=»full»][vc_custom_heading text=»12 herramientas para optimizar la estrategia de producción para su compañía» font_container=»tag:h2|text_align:center»][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»ak-container1″][vc_column][vc_column_text]El Lean Manufacturing es una estrategia de producción, que está constituida por algunas herramientas, cuyo propósito principal es eliminar todas las operaciones que no agregan valor al producto final (producto y/o servicio). Cabe aclarar, la implementación de esta herramienta es válida para cada proceso, lo cual conlleva a eliminación o reducción al mínimo de desperdicios dentro de dicho proceso.[/vc_column_text][vc_single_image image=»1016″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text el_class=»ak-container1″]HERRAMIENTAS DEL LEAN MANUFACTURING

Las herramientas que componen la filosofía lean, son las siguientes:

5 S´s:

Estrategia que permite tener cada área de trabajo más limpia, más organizada y más segura, por medio de técnicas simples que permiten lograr el objetivo.

Objetivo:

Lograr el funcionamiento más eficiente y uniforme de las personas en los centros de trabajo.

Las 5 S´s:

SEIRI (Clasificar):

Etiqueta roja: elementos a eliminar (no útiles para el trabajo), luego se llevan a una zona de almacenamiento transitorio y se descartan o se usan en otra área en la que sean necesarios.

Sin etiqueta: Elementos necesarios en el área de trabajo, Permanecen en el área.

SEITON (Ordenar):

Ubicar cada cosa en su lugar, «un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar»

SEISO (Limpiar):

Eliminar la suciedad y el polvo de todos los elementos de la fábrica, permite inspeccionar los equipos constantemente, y reduce las fallas en los equipos.

SEIKETSU (Estandarizar):

Mantener las primeras 3 S´s constantemente.

SHITSUKE (Disciplina):

Significa evitar que se rompan elementos ya establecidos, este es el puente entre las 5 S´s y el Kaizen (mejoramiento continuo) enlazar nuestro artículo

Beneficios de las 5 S´s:

  • Mayores niveles de seguridad que implican una mayor motivación de los empleados.
  • Mayor calidad.
  • Tiempos de respuesta más cortos.
  • Aumenta la vida útil de equipos.
  • Genera cultura organizacional.
  • Reducción en las perdidas, se reducen los defectos por falla de equipos y operarios.

 

JIT (JUSTO A TIEMPO):

Filosofía de producción que consiste en terminar de producir el artículo o la parte al momento de ser requerido por el cliente, o por el siguiente centro de trabajo en el proceso de manufactura. Esto reduce los niveles de inventario considerablemente y por ende hay una reducción significativa en los costos.

Los siete pilares del Justo a Tiempo:

  • Igualar oferta y demanda
  • El peor enemigo: el desperdicio
  • El proceso debe ser continuo, no por lotes
  • Mejora continua
  • Es primero el ser humano
  • La sobreproducción = Ineficiencia
  • No vender el futuro

SISTEMA DE JALAR

Esta estrategia consiste en producir solo lo necesario, tomando el material requerido de la operación anterior, es decir mover el material entre operaciones uno por uno.

Se comienza al final de la cadena de ensamble e ir hacia todos los componentes de la cadena productiva, también se incluyen proveedores y vendedores. Esto indica que una orden de producción es dada por el siguiente centro de trabajo y no se puede producir ningún artículo innecesariamente.

El «pull» o sistema de jalar es acompañado por una tarjeta Kanban.

Beneficios:

  • Reducir inventario, y por lo tanto, poner al descubierto los problemas.
  • Realizar solo lo necesario, se facilita el control.
  • Se lleva el inventario al mínimo.
  • Se reduce el tiempo de suministro (Lead Time)
  • Se libera espacio en planta

CELULAS DE MANUFACTURA (MODULOS DE TRABAJO)

Reunión de un grupo de máquinas con el fin de simular un flujo de producción.

Requisitos de implementación:

  • Tiempos de preparación bajos.
  • Volumen de producción suficiente.
  • Capacidad de solucionar problemas en línea de manera rápida.
  • Se agrupan familias de producto.
  • Operarios capacitados en todos los procesos de la línea.

KANBAN

Funciones del Kanban:

  1. control de la producción
  2. mejora de los procesos

Tipos de Kanban

  1. Kanban de producción: Contiene la orden de producción.
  2. kanban de transporte: utilizado cuando se traslada un producto.
  3. kanban urgente: emitido en caso de escases de un producto.
  4. kanban de emergencia: cuando a causa de componentes defectuosos, averías en las maquinas, trabajos especiales o trabajos extraordinarios en fin de semana se producen circunstancias insólitas.
  5. kanban de proveedores: se utiliza cuando la distancia de la planta al proveedor es considerable, por lo que el plazo del transporte es un término importante a tener en cuenta

Información de la tarjeta kanban

  • numero de componente y su descripción
  • nombre/número del producto
  • cantidad requerida
  • tipo de manejo de material requerido
  • donde debe ser almacenado cuando sea terminado
  • punto de reorden
  • secuencia de ensamble/ producción del producto

Reglas del kanban:

  1. No se debe mandar producto defectuoso a los procesos subsecuentes.
  2. Los procesos subsecuentes requerirán solo lo necesario.
  3. Producir exactamente la cantidad requerida por el proceso subsecuente.
  4. Balancear la producción.
  5. Kanban es un medio para evitar especulaciones.
  6. Estabilizar y racionalizar el proceso.

TPM (MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL)

Está orientado a crear un sistema organizativo que maximiza la eficiencia de todo el sistema productivo.

Objetivos:

Estratégicos:

El proceso TPM ayuda a construir capacidades competitivas desde las operaciones de la empresa, gracias a la contribución de la mejora de la efectividad de los sistemas productivos, flexibilidad y capacidad de respuesta, reducción de costos operativos y conservación del «conocimiento» industrial.

Operativos:

El TPM tiene como propósito en las acciones cotidianas que los equipos operen sin averías y fallos, eliminar toda clase de perdidas, mejorar la fiabilidad de los equipos y emplear verdaderamente la capacidad industrial instalada.

Organizativos:

El TPM busca fortalecer el trabajo en equipo, incremento en la moral del trabajador, crear un espacio donde cada persona pueda aportar lo mejor de sí, todo esto, con el propósito de hacer del sitio de trabajo un entorno creativo, seguro, productivo y donde trabajar sea realmente grato.

En conclusión:

«cero accidentes, cero defectos y cero fallos»

Para lograr dicho objetivo, el TPM busca:

  • Maximizar la eficacia del tiempo.
  • Desarrollar un sistema de mantenimiento productivo por toda la vida del equipo.
  • Involucrar a todos los departamentos que planean, diseñan, usan, o mantienen el equipo en la implementación del TPM.
  • Activamente involucrar a todos los empleados, desde la alta dirección hasta los operarios de planta (piso).
  • Promover el TPM a través de motivación con actividades autónomas de pequeños grupos.
  • cero accidentes.
  • cero defectos.
  • cero averías.

 

Características del TPM:

  • Acciones de mantenimiento en todas las etapas del ciclo de vida del equipo.
  • Amplia participación de todas las personas de la organización.
  • Es observado como una estrategia global de empresa, en lugar de un sistema para mantener equipos.
  • Orientado a mejorar la efectividad global de las operaciones, en lugar de prestar atención a mantener los equipos funcionando.
  • Intervención significativa del personal involucrado en la operación y producción en el cuidado y conservación de los equipos y recursos físicos
  • Proceso de mantenimiento fundamentado en la utilización profunda del conocimiento que el personal posee sobre los procesos.

Beneficios del TPM:

Organizativos:

  • Mejora la calidad en el ambiente de trabajo.
  • Mejor control de las operaciones.
  • Incremento de la moral del empleado.
  • Creación de una cultura de responsabilidad, disciplina y respeto por las normas.
  • Aprendizaje permanente.
  • Creación de un ambiente donde la participación, colaboración y creatividad sea una realidad.
  • Dimensionamiento adecuado de las plantillas de personal.
  • Redes de comunicación eficaces.

 

Seguridad:

  • Mejora las condiciones ambientales.
  • Cultura de prevención de eventos negativos para la salud.
  • Incremento de la capacidad de identificación de problemas potenciales y de búsqueda de acciones preventivas y correctivas.
  • Entender el porqué de ciertas normas, en lugar del cómo hacerlo.
  • Prevención y eliminación de causas potenciales de accidentes.
  • Eliminar radicalmente las fuentes de contaminación y polución.

 

Productividad:

  • Eliminar pérdidas que afectan la productividad de la planta.
  • Mejora de la confiabilidad y disponibilidad de equipos.
  • Reducción de los costos de mantenimiento.
  • Mejora de la calidad del producto final.
  • Menor costo financiero por cambios.
  • Mejora de la tecnología de la empresa.
  • Aumento de la capacidad de respuesta a los movimientos del mercado.
  • Crear capacidades competitivas desde las fábricas.

Pilares del TPM:

  1. Pilar 1: Mejoras enfocadas (kaizen)
  2. Mantenimiento autónomo (jishu hozen)
  3. Mantenimiento progresivo o planificado (keikaku hozen)
  4. Educación y formación
  5. Mantenimiento temprano
  6. Mantenimiento de calidad(hinshitsu hozen)
  7. Mantenimiento en areas administrativas
  8. Gestión de seguridad, salud y medio ambiente
  9. Especiales (Monotsukuri)

PRODUCCIÓN NIVELADA (HEIJUNKA)

Técnica que adapta la producción a la demanda fluctuante del cliente. La demanda del cliente debe cumplirse con la entrega requerida del cliente, pero la demanda del cliente es fluctuante, mientras las organizaciones prefieren que la demanda sea «nivelada» o estable.

En lugar de ejecutar lotes grandes de un modelo después de otro, se debe producir lotes pequeños de muchos modelos en periodos cortos de tiempo. Esto requiere tiempos de cambios más rápidos, con pequeños lotes de piezas buenas entregadas con mayor frecuencia.

VERIFICACIÓN DEL PROCESO (JIDOHKA)

Cuando en el proceso de producción se instalan sistemas Jidohka se refiere a la verificación de calidad integrada al proceso.

La filosofía jidohka establece los parámetros óptimos de calidad en el proceso de producción, es decir compara los parámetros del proceso de producción contra los estándares establecidos y si al hacerse la comparación los parámetros del proceso no corresponden con los estándares de producción, entonces el proceso se detiene, alertando que se tiene una situación inusual en el proceso que debe ser corregida, para evitar así que el error (defectuosos) se propaguen en operaciones subsiguientes, perdiendo tiempo y dinero.

Existen diferentes tipos de Jidohka: visión, fuerza, longitud, peso, volumen, etc., esto dependerá de las características de cada producto.

Cada miembro del equipo al descubrir un problema en su estación de trabajo deberá corregir el problema, si no pueden, podrán detener la línea de producción.

Objetivo:

  • Asegurar calidad el 100% del tiempo
  • Prevenir averías del equipo
  • Usar eficazmente la mano de obra

DISPOSITIVOS PARA PREVENIR ERRORES (POKA YOKE)

Un dispositivo Poka Yoke es cualquier mecanismo que ayude a prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace evidentes para que sean advertidos por los operarios y sean corregidos a tiempo. En definitiva lo que busca el Poka Yoke es eliminar los defectos del producto, previniendo o corriendo los errores lo antes posible.

El sistema Poka Yoke exige el 100% de inspección en el proceso, de allí la retroalimentación y acción inmediata cuando ocurren los fallos.

Los efectos del Poka Yoke en la reducción de defectos va depender en el tipo de inspección que se lleve, a saber:

  • chequeo al inicio de la línea
  • auto chequeo
  • chequeo continuo.

Funciones reguladoras del Poka Yoke:

  • Métodos de control: Apagan las maquinas o bloquean los sistemas de operación previniendo que el defecto continúe ocurriendo.
  • Métodos de advertencia: Advierte al trabajador de la anormalidad ocurrida, llamando su atención con una luz o sonido.

Clasificación de los métodos Poka Yoke:

  1. Métodos de contacto: Es cuando un dispositivo censa el acabado o dimensiones de la pieza.
  2. Método del valor fijo: Las anormalidades se detectan con la inspección de un número específico de movimientos, en casos donde las operaciones deben repetirse un numero determinados de veces.
  3. Método del paso-movimiento: Aquí las anormalidades son detectadas inspeccionando los errores en movimientos estándares donde las operaciones son realizadas con movimientos predeterminados. (este es el método más utilizado y más efectivo)

Características principales de un buen sistema Poka Yoke:

  • Son simples y baratos. si son demasiado caros o complicados, su uso no es rentable.
  • Son parte del proceso, llevan a cabo el 100% de inspección.
  • Son ubicados cerca o en el lugar donde ocurre el error.

INDICADOR VISUAL (ANDON)

Es un término japonés para alarmar, indicador visual o señal, utilizado para mostrar el estado de producción, utiliza señales de audio y visuales en un tablero, que indican las condiciones de trabajo en cada área de producción, Andon significa AYUDA. El color en el tablero indica el tipo de problema,

  • Rojo: maquina descompuesta,
  • Azul: pieza defectuosa,
  • Blanco: fin de lote de producción,
  • Amarillo: esperando por cambio de modelo,
  • Verde: falta de material,
  • Sin luz: sistema operando normalmente.

CAMBIO RÁPIDO DEL MODELO (SMED)

El SMED es un conjunto de técnicas que consiste en realizar las operaciones de cambio de modelo en menos de 10 minutos, esta técnica se derivó del justo a tiempo, para acortar los tiempos de preparación de las maquinas, para hacer lotes más pequeños, esto es útil para:

  • Facilitar la producción de lotes pequeños de producción
  • Rechazar la fórmula del lote económico (modelo EOQ).
  • Hacer la primera pieza bien cada vez.
  • Cambio de modelo en menos de 10 minutos.
  • Alcanzar el tamaño de lote a 1.

Objetivos del SMED:

  1. Eliminar el tiempo externo: Se logra con una planificación acertada, no dejando nada al azar. La idea es mover el tiempo externo a funciones externas.
  2. Estudiar los métodos de trabajo y tiempos (Ingeniería básica): El tiempo interno optimo se lograra con un adecuado estudio de métodos y tiempos.
  3. Eliminar los ajustes: Los mejores ajustes son los que no se necesitan. Recrear las circunstancias de producción de la última vez.

 

Beneficios del SMED:

  • Producir lotes pequeños.
  • Reducir sustancialmente inventarios.
  • Productos de alta calidad (estándares óptimos).
  • Reducción de costos.
  • Tiempos de entrega más cortos.
  • Mayor competitividad.
  • Tiempos de cambio de modelos más confiables.
  • Carga más equilibrada en la producción.

 

Fases para la reducción del cambio del modelo:

Fase 1: separar la preparación interna de la externa.

Fase 2: convertir cuanto sea posible de la preparación interna en preparación externa.

Fase 3: eliminar el proceso de ajuste.

Fase 4: optimización de la preparación.

 

VSM (Value Stream Management)  

Gestión de la Cadena de Valor es un enfoque estratégico y operativo para capturar datos, el análisis, la planificación y la implementación de cambios efectivos en los procesos de funciones cruzadas o entre empresas básicas, necesarias para lograr una verdadera empresa.

Con el estado actual, un Estado futuro, y la acción, se conforman los tres elementos básicos de un programa de gestión del cambio.

Garantiza un enfoque de proceso con un análisis y aplicación apropiada de herramientas y técnicas de Lean, pero requiere administración para funcionar como un sistema integrado lean y sostenible en el largo plazo.

 

Cómo implantar el sistema Lean Manufacturing en la organización de una empresa.

El sistema Lean Manufacturing es un modelo de gestión que lleva a la empresa que lo implanta a niveles altamente rentables y competitivos.

El motor que dinamiza la implantación del sistema se basa en el convencimiento y apoyo de la gerencia de la empresa durante el lanzamiento de este proyecto.

El uso de las herramientas que el sistema ofrece, permite picotear y mejorar en aquellas actividades y campos donde se aplique, pero es necesaria una estandarización del sistema que afirme y consolide todas las acciones que se realicen.

Al final de manera progresiva los buenos resultados son patentes y apreciados en el corto y medio plazo.

En todas aquellas empresas donde el sistema ha sido aplicado con rigor se aseguran resultados promedios de productividad superiores al 25%.

Permitiendo un crecimiento progresivo hasta convertirse en líderes del mercado.

Fuentes: www.eoi.es/blogs | www.leanmanufacturingunal.blogspot.com.co[/vc_column_text][vc_separator][vc_column_text]

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Implemente un Análisis de Valor y Mejore la Calidad de sus Productos

análisis de valor

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»581″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»ak-container1″][vc_column][vc_custom_heading text=»¿Cómo obtener un producto o servicio de mayor valor, optimizando la relación función/coste y eliminando aquellos costes que no añaden valor al producto?» font_container=»tag:h2|text_align:center»][vc_column_text]El análisis del valor es un método para diseñar o rediseñar un producto o servicio, de forma que asegure, con mínimo coste, todas las funciones que el cliente desea y está dispuesto a pagar, y únicamente éstas, con todas las exigencias requeridas y no más. Es utilizado por equipos multidisciplinares en la fase de Identificación de oportunidades de mejora y, sobre todo, en el Diseño de soluciones. Asimismo, está estrictamente relacionado con otras herramientas, como son la tormenta de ideas, la recogida y análisis de datos, el diagrama de flujo y la matriz de planificación.

Con la aplicación del Análisis del Valor no sólo se consigue una reducción de los costes, sino que además trae pareja una mejora de la calidad y otras relacionadas con ambos factores como son, la reducción del tiempo de suministro, mejoras en el funcionamiento, mejoras en los métodos de elaboración, facilidad y seguridad en las tareas de mantenimiento…

La aplicación del Análisis del Valor en la Gestión de una empresa implica la integración de toda ella en la tarea, por lo que debe convertirse en una herramienta de trabajo para todos los componentes de la misma.[/vc_column_text][vc_single_image image=»942″ img_size=»large» alignment=»center» onclick=»zoom»][vc_column_text]A continuación explicaremos los pasos para realizar un análisis de valor:

Selecciona el ítem a estudiar y organiza un grupo de estudio

Para realizar un análisis de valor conviene organizar un grupo de estudio de 4 a 6 personas, que tengan preferiblemente distintos conocimientos y con antecedentes diferentes. Deberán reunirse en un lugar donde no sufran interrupción alguna.

Luego seleccionamos el ítem a estudiar. Debe ser un ítem cuyo costo nos parece ser demasiado elevado o que no realice bien su función.

1. Análisis de valor

El analista de valor deberá tener siempre presente las funciones, no los productos, ni las formas o procesos. La función principal es lo que el ítem hace, es lo que alguien quiso lograr al crearlo. Esta función se deberá expresar (en lo posible) con sólo dos palabras, un verbo y un sustantivo.

Si el ítem está compuesto por varias partes, será útil si nos formulamos la pregunta cuál es la función de cada parte y cómo cada una contribuye a la función principal del ítem.

No te dejes distraer por simples funciones agregadas, como lo son la goma de borrar en la punta de un lápiz o la parte del refrigerador que elabora cubitos de hielo. Éstas son funciones que han sido agregadas, porque el hacerlo resultó económico o porque fue fácil de realizar. No tienen ninguna relación con la función principal.

2. Reunir información

Busca la función principal y las funciones secundarias de un ítem. Averigua cuál es el costo de realizar cada función.

El analista de valor debe asumir una actitud crítica, agresiva, no conformista, nunca satisfecho con lo que le entregan por el dinero pagado.

La primera acción del grupo deberá ser la de reunir toda la información posible sobre el ítem. Consulten al mejor especialista del tema, no a la persona que esté más disponible. Pidan un detalle de los costos. Reúnan dibujos, especificaciones y toda información escrita sobre el ítem. No se queden satisfechos con información oral.

Por ejemplo, si se trata de un lápiz:

  • ¿Qué es? (un lápiz)
  • ¿Para qué sirve? (para hacer trazos permanentes)
  • ¿Cuál es su función principal? (hacer trazos, escribir líneas)
  • ¿Cuál es el método, el material o el procedimiento usado para realizar la función principal? (grafito y madera)
  • ¿Cuáles son las funciones secundarias correspondientes? («transferir el grafito al papel» y «facilitar el sostén del grafito»)
  • ¿Cuál es el costo del ítem y cómo podemos trasladar el costo que implica realizar la función principal a cada función secundaria?
  • Si comparamos estos costos con los de un ítem de función similar, ¿cuánto debería costar cada función y cuál debería ser el costo total?

(Este ejemplo, el del lápiz, ya es un ítem de valor elevado).

La atención del grupo de análisis de valor debe estar dirigida a la función principal, porque puede ser que las funciones secundarias cambien durante el análisis. El grupo puede elegir funciones secundarias diferentes para realizar la función principal.

No es importante si los costos individuales asignados son imprecisos, porque hasta un valor numérico impreciso es mejor que una expresión como «muy costoso» o «de bajo costo».

Debe medirse el valor de la manera en que cada función secundaria es realizada, cómo se la materializa:

  • ¿Contribuye al valor? (¿Hay algo que no contribuye al valor?)
  • ¿Tiene relación el costo con la función realizada?
  • ¿Se necesitan todas sus partes, sus elementos, sus procedimientos?
  • ¿Hay algo que pueda realizar mejor la misma función?
  • ¿Hay alguna pieza estándar, ya en el mercado, que pueda realizar la misma función?

Investiguen el costo de una función. Marquen a las tolerancias y especificaciones estrictas con un signo de dólar. Verifiquen qué es lo que se considera como necesario y qué es lo que alguien agregó sólo para estar seguro. Recuerden: Todo aquello que no contribuye a la función principal, sobra, es derroche, y debiera ser eliminado.

3. Creatividad (la sesión de la tormenta de ideas)

El ser humano siempre buscó encontrar las condiciones bajo las cuales la mente humana realmente produce ideas originales, un método que ayude a la creatividad. Enumeramos estas condiciones y estos procedimientos a continuación, los que debemos cumplir estrictamente:

1- Anota la función principal en forma clara y precisa en una hoja o pizarra (verbo y sustantivo), de manera que el grupo pueda fijar su atención en ella. Debe hacerse sin mencionar el objeto físico o el proceso específico (No menciones funciones secundarias o agregadas).

2- El jefe del grupo dirá: «Ahora comenzamos», y cuando las ideas ya no fluyan tan rápidamente (alrededor de 15 a 20 minutos), dirá: «Ya está».

3 – Los miembros del grupo enumerarán en voz alta cualquier solución al problema que se les ocurra. Es muy importante que no analicen sus propios pensamientos o los de los demás. No deberán reírse o reaccionar cuando se señalen ideas exóticas, improbables o sin sentido. No deberán criticar o conversar con los otros. Solamente deben dejar que su imaginación los lleve y dejar que las ideas fluyan. Puede ser que una idea se inspire en una idea previa (el no surgir ideas raras, es un indicio de que los miembros del grupo están analizando y no están realizando una tormenta de ideas).

4 – El jefe anotará todas las ideas presentadas en una hoja o en la pizarra.

5 – Una vez finalizada la sesión y si hay alguna duda sobre lo que se quería señalar con una idea determinada, el jefe la aclarará con la ayuda de los miembros. No se analizará ni se descartará idea alguna.

Con esto finaliza la tormenta de ideas.

4. Evaluación

La evaluación debería hacerse luego de un intervalo, preferentemente alrededor de dos días después de haber realizado la tormenta de ideas, para permitir al grupo de tomar distancia de la sesión. y así ser menos involucrados con ideas propias.

El grupo analizará cada idea. Las ideas similares se agrupan. Al hacer la evaluación, no pienses en el porqué la idea no puede funcionar, en el porqué no es una idea posible. Desarrolla cada idea, transformándola en una idea más práctica, haciéndola funcionar mejor. Haz una estimación muy aproximada del costo de cada idea e investiga cuidadosamente a aquellas ideas que presentan un costo aparentemente bajo. El cancelar una idea debe estar basado en hechos y no en opiniones.

Identifique las «rejas » y elimina los con tacto.

Las «rejas» son excusas o ideas preconcebidas que no pueden ser sustentadas con números, hechos, información detallada y precisa o evidencia experimental alguna. Hay quienes creen verdaderamente en estos obstáculos o rejas. Muchas veces hay oro detrás de una reja. Ahora selecciona de dos a cuatro ideas entre las que tienen el costo más bajo.

Debes obtener información para analizar y desarrollar una idea. No trabajes en forma aislada. Una vez que el grupo haya avanzado todo lo que pudo, contacta a un especialista. Esto puede ser necesario en la selección de ideas y también durante el desarrollo de las mismas. El analista de valor es un coordinador de especialistas, de grupos de expertos de otras compañias (de alguna forma, págales a ellas por su contribución).

Obtén información de la mejor fuente posible, no de la más cercana o de la más accesible. No tengas en cuenta ninguna respuesta de una persona o especialista que no esté dentro de su especialidad. Consultar especialistas es una manera poderosa de abolir rejas/obstáculos. Evita generalizaciones. No aceptes información de segunda mano. Pide copia de los documentos.

5. El desarrollo de las dos a cuatro ideas seleccionadas

Haz un verdadero esfuerzo en desarrollar las ideas de menor costo que realizan la función principal. Realiza pruebas, prototipos, consigue ofertas del costo. Estima los costos de alternativas a corto plazo, de las alternativas a largo plazo y de todas aquellas ideas nuevas que surgen durante la evaluación.

Al final del proceso se debería haber identificado la idea de menor costo. Pregúntate: ¿Gastaría yo mi propio dinero en esta solución? Si no es así, modifícala.

5.1. Recomendación

Si trabajas en una organización o empresa, asegúrate que la persona realmente interesada en aplicar la solución sea también la que la vea. Debes presentar la solución final en forma escrita sobre una sola hoja de papel, a la persona que luego la ejecutará, con copia a su jefe. En esta hoja deberán figurar el ahorro previsto, los costos y un plan detallado de cómo ejecutar la idea. Deberá contener toda la información necesaria para que una persona, que desconoce el tema, pueda entenderlo y aplicarlo.

El grupo mismo de análisis de valor no debería implementar la idea, si ésta está fuera de su área normal de trabajo.

6. Ejecución y seguimiento

El análisis de valor no es un método para controlar el trabajo de otros ni de investigar errores.

La cantidad de trabajo necesaria para implementar una idea es generalmente mayor que la cantidad de trabajo que se necesita para producirla. Por eso conviene dejar que la persona que implementa la idea se lleve la mayor parte del reconocimiento y del mérito. Esto ayuda a fomentar relaciones excelentes.

Conviene que el grupo que implementa la idea, sea también el que informa sobre los ahorros logrados y, si es posible, sea el que se beneficie de ellos. Si es necesario, ayúdales a establecer la forma en la cual se controla la implementación y la manera de calcular los ahorros.

Conclusión

Es de gran  importancia ésta metodología porque radica tanto en sus efectos directos, como en su utilización, tanto en la reingeniería de procesos como en los sistemas de mejora continua, brindando valor al resultado final de un producto, un servicio o propiamente de los mismos procesos internos de una compañía.

Fuente: www.intelligent-systems.com.ar

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¡Un nuevo logro que hace la diferencia!

cmmisvc

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»581″ img_size=»full» add_caption=»yes»][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»ak-container1″][vc_column][vc_custom_heading text=»CMMI SVC/3 un nuevo logro para TiQal» font_container=»tag:h2|text_align:center»][vc_single_image image=»922″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1496175976763{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;}»][vc_column_text el_class=»ak-container1″]Bajo el principio de mejora continua para entregar soluciones tecnológicas con altos estándares de calidad y tras haber implementado exitosamente el modelo de CMMI para el desarrollo de software, decidimos adoptar el modelo CMMISVC/3 (CMMI for Services) y hoy, somos una de las tres empresas del sector TI en Colombia que cuentan con este reconocimiento, diseñado para cubrir todas las actividades que requieren gestionar, establecer y entregar Servicios.

Para nosotros es motivo de orgullo estar entre las pocas empresas que tienen este reconocimiento, que respalda y garantiza el nivel de madurez de nuestra organización para llevar a cabo buenas prácticas para la gestión y continuidad de los servicios, en lo cual se fortalecen los puntos de contacto con los clientes y se mejora su experiencia.

¡GRACIAS!

A nuestro equipo humano por aportarnos su conocimiento, constancia y pasión, y a  nuestros clientes por creer en nosotros y permitirnos un gran avance en el camino hacia la excelencia.

Para conocer más sobre el modelo visita la web oficial de CMMI: www.cmmiinstitute.com

Ver datos actuales de empresas con modelos CMMI

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

CMMI: Mejora de procesos en la industria tecnológica

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»581″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»ak-container1″][vc_column][vc_custom_heading text=»CMMI – Capability Maturity Model Integration» font_container=»tag:h1|text_align:center»][vc_column_text css=».vc_custom_1496939149106{margin-right: 5px !important;margin-left: 5px !important;}»]El CMMI (Capability Maturity Model Integration) es una metodología para facilitar el control de rendimiento de empresas en el sector de Tecnologías de la Información, con la implantación de este tipo de metodología se busca el desarrollo de Kpi´s fiables que sean clave para el funcionamiento y productividad de la empresa, por lo que se consigue mejorar el proceso mediante un lenguaje que se amolda a los procesos de la gestión y software de este sector.

Como cualquier otra metodología de calidad de esta índole se necesita de la participación de toda la empresa y contar con los recursos disponibles para poder desarrollarla, como personal, formación, con una buena implicación de la dirección como base para concienciar a todos los componentes que conforman la empresa.

Fases del Capability Maturity Model Integration (CMMI)

Capability Maturity Model Integration se divide en 5 pasos o niveles de desarrollo, dentro de cada uno de estos niveles se engloban una serie de objetivos claves para poder pasar al siguiente nivel, esto implica que una implicación total. La visión que se le puede dar al modelo de CMMI puede ser doble, por un lado encontramos la representación continua y por otro la escalonada.

La versión continua hace un desglose por nivel de proceso dejando a un lado la parte de madurez, presenta un nivel mas, en total 6, repartidos de la siguiente manera:

  • Nivel 0 o incompleto
  • Nivel 1 o realizado
  • Nivel 2 o gestionado
  • Nivel 3 o definido
  • Nivel 4 o gestionado cuantitativamente
  • Nivel 5 u optimizado

Y la versión escalonada se divide al igual que antes en 5 etapas que a medida que ascendemos tienen un mayor grado de desarrollo, los niveles de madurez serían:

–          Nivel 1 o inicial, en este nivel se encuentran empresas que abarcan demasiados objetivos incumplidos, falta de desarrollo de procesos o que directamente no se ven capacidad de desarrollar las nuevas ideas.

–          Nivel 2 o gestionado, aquí encontramos empresas que tienen sus proyectos desarrollados están bien definidos, planificados tienen un buen seguimiento de kpi´s y tienen asegurados un control.

–          Nivel 3 o definido, una vez llegados a este nivel podemos ver empresas que desarrollan sus proyectos mediante standares, herramientas, procedimientos…es decir, vemos que los proyectos se siguen de una forma establecida según la organización pero de una forma clara y especifica.

–          Nivel 4 o gestionado cuantitativamente, se busca el establecimiento de objetivos cuantitativos y ejecución de los mismos, con ello se consigue tener en cuenta las necesidades de los clientes, y como saldrá el producto para el cliente final. En esta etapa se miden los procesos con datos, por lo que se realizan cálculos estadísticos.

–          Nivel 5 u optimizado, con el análisis de los datos se puede comprender donde detectar la mejora y actuar al respecto, y conseguir una mayor eficiencia del proceso.[/vc_column_text][vc_single_image image=»831″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text css=».vc_custom_1496939169639{margin-right: 5px !important;margin-left: 5px !important;}»]De igual modo si se utiliza una u otra metodología del modelo CMMI hay que ser consecuentes en que hay que pasar un reconocimiento para cualquiera de los niveles mediante SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method Process Improvement), para esta tarea es necesario de un equipo preparado y cualificado. Este tipo de evaluación también sirve para detectar cuales son las fortalezas y las debilidades en los procesos sobre los que se trabaja e identificar posibles riesgos.

TIQAL cuenta con la certificación CMMI DEV Nivel 3, la cual reconoce y garantiza la efectividad y eficiencia de nuestros procesos de desarrollo de software con el objetivo de aplicar los mejores estándares de calidad a nivel mundial para respaldar proyectos de alta complejidad.

Para conocer más sobre la metodología visita la web oficial de CMMI: www.cmmiinstitute.com

Fuente: www.pdcahome.com[/vc_column_text][vc_column_text css=».vc_custom_1496939181684{margin-left: px !important;}»]Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.[/vc_column_text][vc_btn title=»CONTÁCTENOS» style=»3d» color=»turquoise» align=»center» link=»url:http%3A%2F%2Fwww.tiqal.com%2Fcontacto%2F|title:Contacto|target:%20_blank» css=».vc_custom_1496939199309{margin-right: 20px !important;margin-left: 20px !important;}»][/vc_column][/vc_row]