8 consejos para mantener alta tu motivación personal

motivación personal

La motivación personal mejora tu desempeño general

La motivación personal es un elemento primordial en todo proyecto que decidas comenzar. Ya sea para los estudios, cuando quieras afrontar y lograr tus metas y objetivos, o frente a tu situación laboral, debes tener la actitud y aptitud correctas si deseas obtener el éxito y lograr un desarrollo personal y profesional adecuado en el proceso.

La motivación personal es el impulso que una persona debe alimentar constantemente, por esto se debe encontrar que es lo que realmente te hace feliz, que te motiva o como puedes mejorar tu bienestar en general, con el fin de realizar las actividades diarias de la mejor forma posible.

Hay dos tipos de motivación personal una externa que se basa en la admiración personal, o en los recursos como libros, música, frases, etc. La interna, se desarrolla como la actitud mental personal. Hoy en día, gran cantidad de empresas invierten en coaching empresarial o cursos de motivación personal para evitar estrés laboral o desmotivación en lo colaboradores, lo cual provoca una disminución en el rendimiento personal y laboral.

motivación personal

Aquí algunos consejos para mantener en alto tu motivación personal:

• Objetivos claros: Otro aspecto básico de motivación diaria es el mantener los objetivos siempre claros. Jamás pierdas de vista tus metas tanto personales como laborales y asegúrate de que las puedes lograr. Si son excesivamente ambiciosas, pueden desencadenar en frustración.

• Referencias: Las referencias son muy importantes para lograr una motivación personal adecuada. Piensa en estándares que te sirvan de ejemplo, como una persona ejemplar o un líder que te inspire.

• Imágenes y frases motivadoras: Otro buen recurso que puedes usar para mantener tu actitud al máximo son las imágenes y frases motivadoras. Fotografías de triunfo, parajes bellos y evocadores, frases de superación o cualquier cosa que te sirva para ser positivo y proactivo.

• Conferencias: Asistir a charlas de líderes y personalidades inspiradoras, por ejemplo, discursos históricos para levantar el ánimo son de gran utilidad (museos).

• Libros y guías: Como no, un recurso de motivación diaria excelente es el uso de libros y guías. Hay grandes expertos y gurús que podrán ayudarte en la búsqueda de la actitud correcta para afrontar tu día a día logrando un desarrollo personal y profesional magnífico.

• Viajar: Si prestas servicios en una empresa o trabajas independiente aprovecha tus vacaciones (tiempo libre) para tomar un viaje, conectarte con la naturaleza y costumbres nuevas, seguro recobraras energía y tu motivación aumentara.

• Música para motivar: Es un recurso fantástico para una motivación personal adecuada. La música es un elemento excelente para mejorar tu estado de ánimo. Encuentra aquellas canciones capaces de hacerte sentir que puedes superar todos y cada uno de los obstáculos que se te presenten.

• Motivación diaria: Recuerda pensar en tus objetivos para estimular la motivación, las ganas de querer alcanzarlos, hace que no pierdas tu enfoque y motivación.

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[su_button url=»https://www.tiqal.com/contacto/» target=»blank» style=»flat» size=»4″ center=»yes» radius=»round» icon=»icon: pencil-square-o»] Contáctenos[/su_button]

 

Cómo mantener una buena postura en el puesto de trabajo

mantener buena postura

5 Consejos para mantener una buena postura frente a la computadora

La mala postura es una de las problemática más comunes mundialmente. Hay casi 31 millones de días de trabajo perdidos cada año debido a la espalda, el cuello, y los problemas musculares relacionados.
Según estudios mundiales de salud un gran porcentaje de la población, sufriría en algún momento de sus vidas dolor de espalda , y aunque puede ser tentador comprar pastas para el dolor y simplemente «seguir adelante», hay muchos otros tratamientos, terapias y técnicas disponibles que pueden ayudar a aliviar el dolor para prevenir nuevos episodios y no descuidar tu salud.

mantener buena postura

La importancia de la buena postura

Sentarse en una computadora por períodos prolongados es la causa principal de dolor de espalda baja en el lugar de trabajo, por lo que es esencial que ajuste su silla para que apoye la espalda, aprenda a sentarse correctamente en su espacio de trabajo y quizás lo más importante de todo , entrar en una rutina de tomar pausas cortas lejos de su computadora para que pueda levantarse, estirar todo el cuerpo, y dar a sus músculos la oportunidad de relajarse. Un poco de ejercicio por su escritorio ayudará a reducir el dolor.

Prevención del dolor de espalda inferior ajustando su silla

En algunos países como Inglaterra, las empresas están obligadas por ley a proporcionarle una silla de trabajo que sea estable, y tanto el asiento como el respaldo deben ser ajustables. Al ajustar la silla para evitar el dolor de espalda en el trabajo, debe asegurarse de que el respaldo apoye tanto la espalda inferior como la superior, que los muslos estén en ángulo recto con el cuerpo y que los pies descansen cómodamente en el suelo.
Puede utilizar un cojín y / o reposapiés si se siente más cómodo, pero la mayoría de los quiroprácticos recomiendan que mantenga los pies firmemente sólo el suelo para apoyar la espalda mientras está sentado.

Sentado correctamente en su espacio de trabajo

Una mala postura de asiento puede poner tensión innecesaria en su espalda. Después de ajustar su silla para asegurarse de que su respaldo es compatible, debe reposicionar la pantalla de modo que sea aproximadamente una longitud de brazo delante de usted.
La pantalla debe estar a la altura de los ojos para evitar la tensión del cuello, y tanto el teclado como el ratón deben mantenerse cerca (4 a 6 pulgadas del borde del escritorio) para que pueda mantener las muñecas rectas y evitar el estiramiento.

Tome descansos cortos durante todo el día

Mantenerse activo es esencial si se quiere evitar el dolor de espalda en el lugar de trabajo, por lo que es importante que se mueva con frecuencia durante el día. Los cortos viajes de 5 minutos al baño, tomar refrigerio, presentar algunos documentos o hacer algunas fotocopias pueden ayudar a aliviar la tensión en el cuello y en la espalda, y cuando se combinan con simples ejercicios de estiramiento, estos breves descansos pueden prevenir la aparición de dolor de espalda.

Evite el levantamiento pesado

El levantamiento de pesas es otra causa común de dolor de espalda baja en el lugar de trabajo, y aunque a menudo es inevitable, hay cosas que puede hacer para limitar la cantidad de tensión que pone en su espalda.
Siempre que sea posible, pida ayuda a los colegas cuando levante objetos pesados, pero si tiene que ir solo, debe asegurarse de estar en una posición estable con los pies planos en el piso, que la espalda esté lo más recta posible y que distribuya la carga de peso uniformemente. Mantener la carga cerca de su cintura limitará la presión sobre su espalda, y siempre debe usar las rodillas para apoyar su núcleo al levantar.

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

Diseñado por Freepik

7 tips para mejorar la memoria

7 tips para mejorar la memoria

Como mejorar la salud de tu memoria con estos 7 tips

Si vives con un alto nivel de estrés trata de controlar el problema porque esta «matando tus neuronas» y afecta a la memoria y el aprendizaje del día a día. La pérdida de memoria es algo que nos preocupa, mucho más a partir de ciertas edades… así que hay que ponerse manos a la obra para averiguar qué podemos hacer para conservar esta capacidad tan importante y tan presente en nuestro día a día. mira los 7 tips que Marisa Fernández, Neuropsicóloga de unobrain nos recomienda:

Ver: Como controlar el estrés laboral

1.-Usa trucos.

En términos más profesionales hablamos de técnicas de memoria. Un estudio realizado por la Universidad de Arizona ha comprobado que la ‘auto-imaginación’ es una forma útil de mejorar el aprendizaje y posterior recuerdo de la información. Se trata de imaginarse a uno mismo en una situación o actuando de una manera particular asociada al significado de aquello que tenemos que aprender. Por ejemplo, si tengo que acordarme de comprar manzanas y leche, sería algo así como imaginarse a uno mismo cogiendo las manzanas del árbol o vertiendo la leche en un vaso.

2. Duerme suficiente.

Rebecca M.C. Spencer de la Universidad de Massachusetts publicó en marzo de 2013 una revisión sobre las bases neurofisiológicas por las que el sueño influye en la memoria y la cognición. Según explica, dormir es un proceso importantísimo no sólo en la consolidación de los recuerdos, sino también en la selección de aquellas informaciones que habrán de descartarse y ser olvidadas o en el aprendizaje de habilidades motoras.

3. Practica Brain Training.

Una investigación publicada en la revista PLOS One a primeros de 2013 insiste en los beneficios que tiene entrenar tan sólo 15 minutos diarios con un programa de juegos por ordenador. En este trabajo, el grupo de personas que jugó mejoró su rendimiento en test de memoria de trabajo, funciones ejecutivas y de velocidad de procesamiento.

4. Haz ejercicio.

Son cada vez más los beneficios para el cerebro asociados al deporte. Según Kirk I. Ericson de la Universidad de Pittsburgh en colaboración con un grupo de investigadores de distintas universidades norteamericanas, el ejercicio físico aeróbico aumenta el tamaño del hipocampo anterior y ello conlleva mejoras en la memoria espacial. Concluye que es una buena forma de revertir la pérdida de volumen asociada a la edad en esta estructura cerebral fundamental para la memoria.

5. Come chocolate.

Cuidándose de los excesos, un curioso estudio publicado en febrero de 2013 en el British Journal of Clinical Pharmacology dice que un tipo de componente del cacao, los flavonoles, podrían estar relacionados con un mejor funcionamiento cognitivo, ya que estimulan la perfusión cerebral, favorecen la neurogénesis y promueven cambios en las áreas relacionadas con el aprendizaje y la memoria.

6. Usa la meditación.

Este es otro de los campos interesantes en cuanto a beneficios cerebrales se refiere. Mrazek y sus colaboradores de la Universidad de California publicaron en marzo de 2013 en la revista Psychological Science que dos semanas de entrenamiento en meditación mejoraron la capacidad de memoria operativa de un grupo de estudiantes, así como su ejecución en una prueba de comprensión lectora y consiguió reducir la frecuencia de desvíos del pensamiento, es decir, ‘divagaciones’.

7. Relaciónate.

Mantener relaciones con amigos y disponer de una red social amplia ha demostrado ser un factor asociado con una mejor memoria, tal como concluyen un equipo de investigadores australianos en una reciente publicación en el Journal of Aging Research. En el estudio, aquellos que mantenían mayor contacto con amigos cercanos en particular y una mayor red social en general, mantuvieron un mejor rendimiento en pruebas de memoria tras un seguimiento de 15 años.

Ya tienes las instrucciones para mejorar tu memoria. Ahora depende de ti cómo combinarlas para mantener tu cerebro en forma y rendir al cien por cien.

Fuente: Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[su_button url=»https://www.tiqal.com/contacto/» style=»flat» size=»4″ center=»yes» radius=»round» icon=»icon: pencil-square-o»]Contáctenos[/su_button]

Evite que el estrés laboral pueda afectarlo aprende como controlarlo

cómo controlar el estrés laboral

Evite que el estrés laboral lo enferme, conozca 8 maneras saludables para controlarlo

¿El estrés laboral afecta tu cuerpo? La respuesta a esta pregunta es, ¡SI! Pues es una problemática a la que se le debe dar importancia ya que muchas personas actualmente se quejan y exclaman… ¡Estoy bajo mucho estrés! y esto hace que empieces a subir de peso, empieces a mover las piernas de manera rápida por ansiedad, que no te concentres bien en tus labores o hasta comiences a dañar tus uñas; estos son algunos indicios de estrés pero ¿Qué puedo hacer para alejar el estrés y que mi cuerpo no sufra las consecuencias?

Control estrés

“Si bien es saludable tener algo de estrés, pues el estudio, dirigido por Elizabeth Kirby, investigadora postdoctoral, encontró que el inicio del estrés atrae al cerebro hacia el crecimiento de nuevas células responsables de mejorar la memoria. Sin embargo, este efecto sólo se observa cuando el estrés es intermitente. Tan pronto como el estrés continúa más allá de unos pocos momentos en un estado prolongado, suprime la capacidad del cerebro para desarrollar nuevas células y es probable que sea perjudicial para su carrera y salud.»

Aunque no es posible eliminar completamente el estrés, se pueden aprender hábitos para controlar el estrés que se pueden producir en diferentes espacios, como el trabajo, la casa, una entrevista o alguna actividad que te genere estrés.

Estos 8 pasos pueden ayudarlo a controlar el estrés laboral, a sentirse más sano y menos estresado.

1. Control de estrés.
¿No estás seguro si estás estresado? Realiza una comprobación de la postura para ver si tus hombros están alcanzando la altura de sus oídos o si tu respiración se ha vuelto superficial y rápida. Trata de tomar una respiración profunda y decirle a tus hombros a «marchitar» o «relajarse». te relajarás por el poder de la sugerencia y tu respiración debe reducir la velocidad. Si estás muy tenso, puedes tomar respiraciones múltiples. Si estás súper tenso, esto puede tomar tiempo, así que ten paciencia y no te rindas. Vale la pena intentarlo, y no sólo te sentirás mejor, sino que te verás más en forma también.

2. Solo respira.
Encuentra un lugar tranquilo y toma un descanso de 5 minutos para practicar tu respiración. Toma una respiración profunda a través de tu nariz y exhala a través de tu boca lentamente, como si hubiera una pluma justo delante de ti y no quieres que se mueva. Toma cinco segundos para exhalar completamente. Esta es una de las cosas más simples pero más efectivas que podemos hacer para liberar nuestro cuerpo y evitar que las hormonas del estrés se intensifiquen, causando que la grasa se almacene alrededor de tu abdomen.

3. ¡Ejercicio!
Si tu tipo de trabajo es de oficina y mantienes la mayor parte de tu tiempo sentado es oportuno realizar algún ejercicio para reducir la ansiedad y que te ayude a dormir mejor. Si tu entrenamiento es demasiado intenso, ¿adivinen qué? Usted impulsara a que las hormonas del estrés cojan fuerza – no caer – y eso hace que nuestros cuerpos almacenen grasa en lugar de liberarla, por eso es recomendado hacer ejercicio a una intensidad moderada diaria – no demasiado difícil ni demasiado fácil, es lo que funciona. Nota: “Si no puede cantar mientras está haciendo ejercicio” ¡estás exigiéndote demasiado! ¡Ve más despacio!

4. Use los suplementos correctos.
Elimina cualquier suplemento que tenga energizante y mantén el consumo de cafeína baja. Si compras un medicamento para el control del estrés orgánico o farmacéutico, compre un producto que sea de una fuente de buena reputación y siga las instrucciones en la etiqueta. Tomar mucho medicamento no es lo mejor. Debes seguir las recomendaciones que tu doctor sugiera y las del producto para minimizar el estrés y sentirte mejor.

5. Identifique cuándo buscar apoyo
Es tentador, pero totalmente ineficaz, tratar de abordar todo por ti mismo. Trabajar en grupo algunas tareas o apoyarse con otra persona algunas actividades puede hacer de tu tiempo más productivo y reducir los niveles de estrés. Todo el mundo tiene a alguien en el trabajo y / o fuera del trabajo que está en su equipo, enraizándose para ellos, y listo para ayudarles a sacar lo mejor de una situación difícil. Identifica estas personas en su vida y haga un esfuerzo para buscar su perspicacia y asistencia cuando lo necesite. Algo tan simple como hablar de sus preocupaciones proporcionará una salida para su ansiedad y estrés y le proporcionará una nueva perspectiva sobre la situación. La mayoría de las veces, otras personas pueden ver una solución que la persona afectada no puede ver debido a que manejan altos niveles de estrés.

6. Reducir los factores de estrés con los sistemas y una mejor gestión del tiempo.
Mantén tu escritorio ordenado, utilice las listas de tareas pendientes y sea proactivo para iniciar proyectos desafiadores con anticipación. Utilice su pausa para el almuerzo para relajarse tomando un paseo enérgico, meditando y reflexionando sobre las cosas por las que está agradecido.

Ver: 8 consejos para el éxito de la gestión del tiempo.

7. Dormir bien
Es primordial poder descansar bien en las noches. Dormir las 8 horas recomendadas te ayuda a aumentar tu inteligencia y a controlar los niveles de estrés. Cuando duermes, tu cerebro literalmente se recarga, para que despiertes alerta y claro. Tu autocontrol, atención y memoria se reducen cuando no tienes suficiente-o el tipo correcto de sueño. La privación de sueño aumenta los niveles de estrés hormonal por sí misma, incluso sin un factor de estrés presente. Los proyectos estresantes a menudo te hacen sentir como si no tienes tiempo para dormir, pero tomarse el tiempo para dormir una noche decente es a menudo la única cosa que le impide obtener las cosas bajo control.

8. Permanecer positivo
Los pensamientos positivos ayudan a que el estrés sea intermitente, centrando la atención de su cerebro en algo que es completamente libre de estrés. Tienes que darle a tu cerebro errante un poco de ayuda seleccionando conscientemente algo positivo para pensar. Cualquier pensamiento positivo servirá para reorientar su atención. Cuando las cosas van bien y su estado de ánimo es bueno, esto es relativamente fácil. Cuando las cosas van mal, y su mente está inundada de pensamientos negativos, esto puede ser un desafío. En estos momentos, piense en su día e identifique algo positivo que sucedió, no importa cuán pequeña sea. Si no puedes pensar en algo del día actual, reflexiona sobre el día anterior o incluso la semana anterior pero trata de mantenerte positivo.

Conclusión: Primero que todo debes identificar si el estrés laboral es el culpable del estado de animo y tu salud estén decayendo, si es correcto, aplique estos 8 pasos como plan de acción y vuélvalo un hábito, si no lo logras con estos pasos consulta tu doctor para que pueda encontrar otras maneras de lidiar con el estrés laboral y mejorar tu vida y salud.

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[wpforms id=»1451″]

 

Gestión de calidad: Pilares para lograr la excelencia según Baldrige

pilares para lograr la excelencia

7 pilares para lograr la excelencia

Vamos a remarcar cuales son los pilares básicos sobre los que sustenta la supervivencia de nuestra organizaciones, por ello destaco hoy los Criterios de Baldrige de Excelencia pues ofrecen una perspectiva de sistemas para la comprensión de la gestión del desempeño. Con este tipo de prácticas nos mantendremos en un alto nivel de competitividad y capacidad de reacción frente a cambios, pues nos ayuda medir como estamos funcionando. Estos criterios son universales y crean un estándar a seguir dentro de las organizaciones creando un lenguaje común y entendible, a muchos les recordará a nuestra a amiga la ISO 9001.

Siete son los criterios que definen este estándar internacional, hay que aclarar que el diagrama propuesto por Baldrige no ayuda a mejorar el rendimiento de las organización, si a adaptarse a nuevos modelos de negocio y flexibilidad frente al cambio constante de mercados.

  • Pilares para lograr la Excelencia

Liderazgo — trata de ver como los altos directivos gestionan sus equipos de trabajo y como ellos mismos asumen estas responsabilidades. Piezas clave controlar como funcionan para conocer el funcionamiento de sus equipos.

Planificación estratégica — fundamental para marcar el futuro camino, no exenta de cambios, las organizaciones tratan de fijar unas metas y marcar un sendero hacia ellas. Existen diferentes metodologías para lograr este reto.

Enfoque del cliente y del mercado — pieza clave estar siempre enfocado al cliente, conocer sus necesidades y cubrirlas. Conocer como se esta moviendo el mercado para enfocar una estrategia competitiva. En este apartado resalto la actividad de posventa que hay que realizar con el cliente y sobre el producto.

Gestión de medición, análisis y conocimiento — sin medición no existe capacidad de mejora. Por ello mantener bases de datos que apoyen a una dinámica de análisis y estudio de datos ayudará a mejora el rendimiento de la organización en procesos clave.

Enfoque de la fuerza de trabajo — muy vinculado al apartado de liderazgo, destaco la capacidad de desarrollar todo el potencial de los grupos de trabajo, crear un ambiente de conocimiento y distendido fomentará sacar el potencial interior.

Gestión de procesos — si no tienes claro que es lo que tienes que hacer estás perdido, no hablo sin conocimiento de causa. La creación de un mapa claro de procesos con el que trabajar delimitará donde empieza y termina las acciones. Además aquí incluyo que todo este mapeo quede reflejado mediante procedimientos pues el traspaso del know how es indispensable de forma clara.

Resultados — al final de todo este camino tenemos que fijarnos en los resultados obtenidos, por ello debemos fijarnos en la balanza financiera, satisfacción de cliente, gestión con proveedores, competitividad en el mercado y un largo etc.

Modelos de Calidad- Malcolm Baldrige2

Como punto final destaco una comunicación bidireccional y fluida de información dentro y fuera de la empresa, al fin y al cabo no dejamos de ser clientes unos de otros, el trato y criterio con que nos comunicamos marca la diferencia.

Para finalizar, mi conclusión es la participación de todos, proactividad, participación y entusiasmo dentro de los grupos de trabajo, fomentando el desarrollo personal y profesional. Este ambiente ayudara que surjan nuevas ideas constantemente y mejorar día a día.

Fuente: www.pdcahome.com/criterios-de-baldrige-para-la-excelencia

Seis Sigma: Proyectos de mejora basados en datos estadísticos

seis sigma

Las 5 fases del proceso de implementación de Seis Sigma (DMAMC)

Seis Sigma es un método de mejora de procesos que se basa en la reducción de la variabilidad de los mismos, lo que se busca es reducir o eliminar defectos en la entrega de un servicio o producto, tratandose de un proceso. El objetivo de Seis Sigma es reducir al mínimo los errores que se producen en un proceso, para ello es necesario comprender este proceso y profundizar en él hasta desgranar cada una de sus piezas.

Los principios del 6σ son: liderazgo comprometido de arriba abajo, orientación al cliente y enfocada a los procesos, dirigida con datos, metodología estricta, se generan ahorros y aumentas ventas, planificación de proyectos a largo plazo y la comunicación a todos los niveles.

Esta metodología tiene 5 etapas: Definir el problema o defecto, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar (D-M-A-M-C)[/vc_column_text][vc_single_image image=»1242″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text]En la primera de las fases se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, evaluado por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos. Se pueden crear grupos de trabajo. en esta fase se crea una carta donde se explica que se va a realizar en el proyecto, nombre del proyecto, objetivo, voz de cliente (lo que el cliente reclama y necesita lo referente al proceso con el que van a tratar), al responsable del proyecto y a un supervisor que se encargarán de que el proyecto llegue a sus hitos y finalice en el plazo delimitado.

En la segunda de las etapas  consiste en la caracterización de los procesos afectados, se hace un análisis de su funcionamiento actual y se determinan los requisitos clave de los clientes de dichos procesos, así como las características de calidad del producto o servicio críticas para el cliente, conocidos como CTQ’s (Critical To Quality´s). La segunda parte de la medición se centra en identificar las variables que regulan el funcionamiento del proceso y condicionan su resultado. A partir de esta caracterización, se define el método para recoger datos sobre el funcionamiento actual del proceso, se recolectan dichos datos y se mide la capacidad del proceso en su situación actual, punto de partida para evaluar las posteriores mejoras conseguidas. Así, el equipo identifica oportunidades de mejora centradas en actividades que, sin añadir valor al resultado, consumen tiempo y recursos.

La tercera (Analizar y Mejorar) de las etapas consiste en el análisis de los datos obtenidos sobre el funcionamiento del proceso, aquí se pasa del problema real al problema estadístico. Para ello el equipo desarrolla y comprueba hipótesis sobre posibles causas de variabilidad de las variables de respuesta y relaciones causa-efecto entre las variables de respuesta y las variables clave de funcionamiento, utilizando las herramientas gráficas y estadísticas pertinentes; Este punto es clave, se necesita comprender que herramienta o tipo de gráfica se va a usar, pues definirá el modo de comprender los datos del estudio. Además dependiendo del tipo de datos de los que dispongamos estaremos restringidos a un tipo de gráfico u otro, de este modo podremos extraer un razonamiento lógico de como influyen unos parámetros frente a otros, aportando valor al proyecto.

A continuación, el equipo comienza a buscar la solución al problema, determinando las relaciones causa-efecto, lo que se pretende en esta fase es mediante el ingenio y la imaginación, teniendo como base el conocimiento del proceso, es conseguir acciones que al implantarlas de consiga optimizar el proceso y que den un resultado cuantificable positivo, aquí sirve de ayuda el brainstorming, árbol de ideas…se puede juntar un grupo de personas relacionadas con el proyecto y obtener una serie de ideas que

La última etapa de esta fase se centra en la implantación de las soluciones para mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último se determina el rango operacional de los parámetros o variables de funcionamiento en que debía funcionar el proceso, en su régimen habitual, para asegurar los objetivos de mejora.

La última etapa de control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga, una vez que se hayan implantado los cambios, y el equipo deje de prestar al proceso la atención que le estuvo prestando durante el proyecto.

Una vez implantadas las acciones de mejora y hacer un control en el tiempo, el suficiente para confirmar que las acciones mantienen el proceso en los rangos deseados. Pasado un tiempo se puede retomar el proyecto y redefinirlo de nuevo pues Lean Six Sigma se basa en una mejora continua de los procesos basándose en las bases del ciclo PDCA.

El resultado

Conceptualmente los resultados de los proyectos Seis Sigma se obtienen por dos caminos. Los proyectos consiguen, por un lado, mejorar las características del producto o servicio, permitiendo conseguir mayores ingresos y, por otro, el ahorro de costes que se deriva de la disminución de fallos o errores y de los menores tiempos de ciclo en los procesos.

Así, las experiencias de las compañías que han decidido implantar Seis Sigma permiten indicar desde cifras globales de reducciones del 90 por 100 del tiempo de ciclo o 15 mil millones de dólares de ahorro en 11 años (Motorola), aumentos de productividad del 6 por 100 en dos años (Allied Signal), hasta los más recientes de entre 750 y 1000 millones de dólares de ahorro en un año (General Electric).

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.


Fuente: www.pdcahome.com

 

Herramienta Blueprinting: analiza tus servicios y mejora continuamente

Método blueprinting

[vc_custom_heading text=»Aplica el método Blueprinting para el análisis, visualización, y optimización
de procesos de prestación de servicios.» font_container=»tag:h2|text_align:left»][vc_column_text]El Blueprinting es una metodología que se basa en el analizar, visualizar y presentar un mapa de servicios. Sirve para ver la evolución de un proceso o de la prestación de servicios a través de un diagrama de flujo.

Como resultado final vamos a obtener un diagrama donde queden representadas de forma cronológica las actividades del proceso en un eje horizontal. En función de la cercanía con el cliente de estos procesos o actividades van a estar en uno u otro nivel dentro de un eje vertical.

¿Qué conseguimos con Blueprinting?

Alcanzamos obtener dos puntos de vista, dentro de la empresa (procesos) y fuera de la empresa (experiencia de cliente). Blueprinting se focaliza en detallar la configuración de un servicio basado en procesos para alcanzar un resultado óptimo tanto dentro como fuera de la empresa. La filosofía de trabajo es desarmar el mapa conceptual de servicios para lograr una mejora continua a través de la satisfacción del cliente, así como el aumento de efectividad y eficacia de los procesos (reducción de coste asociado, desperdicios de proceso, etc).

Para alcanzar el éxito dentro de las empresas es necesario trabajar bajo tres pilares: el desarrollo de estrategias alternativas, enfoque hacia unos objetivos claros y toma de decisiones basadas en datos concisos.

A partir del análisis de los resultados desarrollamos opciones para marcar una estrategia y una evaluación posterior. Siempre marcando unas pautas de actuación frente a problemas y nuevos retos, aplicando de forma competente acciones de mejora y focalizando/dimensionando esfuerzos.

La herramienta identifica dos áreas:

OnStage: Todas aquellas actividades que realiza nuestro equipo visibles para nuestro cliente.

BackStage: Todas las actividades que realiza nuestro equipo para la prestación del servicio y que nuestro cliente no visualiza.

Basándonos en esta premisa, los componentes del BluePrint serían los siguientes:

Evidencia física: Evidencias físicas que rodean la prestación del soporte (mobiliario, comunicaciones, salas de espera, folletos, guías….)
Acciones del cliente: Todo aquello que hace el cliente (llamada a centralita, consulta a través de la web, entrada a la tienda…)
Acciones visibles del empleado: Puntos de contacto entre nuestro equipo y el cliente, Onstage.
Acciones invisibles del empleado Acciones que realiza nuestro equipo en el BackStage no visibles por el cliente.
Procesos de soporte Herramientas necesarias no visibles para la prestación del soporte.

Imagen relacionada

A la hora de realizar el BluePrint es fundamental:

  1. Preguntar y Observar . Debemos conocer cómo nuestros empleados  prestan el servicio y cómo nuestros clientes hacen uso del mismo. Debemos preguntar a nuestro empleado ¿Cómo presta el servicio?  y a nuestro cliente ¿Cómo utiliza el Servicio?  ¡Nos encontraremos con muchas sorpresas!
  2. Desarrollar nuestro Blueprint.
  3. Identificar los puntos de mejora.
  4. Realizar una Sesión de creatividad para trabajar estos puntos a mejorar con un equipo multidisciplinar que pueda aportar visiones diferentes. Si podemos invitar a algún cliente en esta fase nos aportará una información valiosísima sobre su experiencia del servicio.
  5. Apoyarnos en herramientas de Software que faciliten la prestación del servicio y el mejoramiento continuo. (Una Solución tecnológica ayuda a mantener todos los requerimientos en orden y alcanzar objetivos planeados) pues agiliza procesos y nos permiten optimizar la experiencia del cliente.

[/vc_column_text][vc_column_text]

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Método Jidoka y sistema de producción japonesa

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»581″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»ak-container1″][vc_column][vc_custom_heading text=»Método Jidoka ¿Qué es y para que sirven los 4 pasos en las compañías? » font_container=»tag:h2|text_align:center»][vc_column_text]Es un término japonés el cual permite que cada proceso tenga su propio autocontrol de calidad, no funciona solo corrigiendo una irregularidad sino que la corrige e investiga la causa permitiendo continuar eliminando los inconvenientes y logrando que no se repitan.

producción

                 Para esto consta de cuatro pasos:

                 1) Localizar el problema.

                 2) Demorar la producción.

                 3) Corregir el inconveniente.

                 4) Investigar las causas y diagnosticar el problema.

 

Localizar el problema: Se logran detectar tanto en los procesos intervenidos por maquinas o personas. En las maquinas principalmente se deben implantar mecanismos que detecten los obstáculos para instantáneamente parar la producción hasta que se arregle el inconveniente.

Demorar la producción: Este el paso que pocas personas comprenden ya que piensan que toda la producción va parar, pero en realidad esta se puede distribuir en secciones de forma que cuando se detecte un problema la línea sigue produciendo mientras que se resuelve definitivamente el defecto u obstáculo

Corregir el inconveniente: Para continuar con la producción se utilizan diferentes opciones como:

• Implementar un sistema de señal por tarjetas. O mejor dicho el método Kanban.

• Insertar una unidad de estación de Re-Trabajo.

• Detener la producción hasta que una herramienta averiada sea corregida

Investigar las causas y diagnosticar el problema: Para esto se tiene que disminuir el personal para así encontrar el origen del problema. Una vez que se encuentra podremos establecer una solución para que este impedimento no vuelva a ocurrir

Tanto en industrias como en servicios, esta técnica se aplica de distintas formas dependiendo de la creatividad del personal involucrado.

Este método surge básicamente por un lado por el compromiso de la empresa con sus clientes lo cual incluía un objetivo de calidad del 100 % en productos perfectos.

Por otro lado el Just In Time que peleaba por los defectos que se podían encontrar ya que se interrumpía la producción.

Se puede interpretar el termino Jidoka como Automatización y Autonomización.

Automatización: Es transformar un proceso manual de uno mecánico. Al automatizar las maquinas estas actuaban por si solas desde que se inicia.

Autonomización: Está relacionado con el control de los defectos de un producto.

Por ejemplo en Toyota, siempre se trata de tener presente una automatización que incluya un control de calidad que haga que las piezas defectuosas sean detectadas y no pasen inadvertidas.

Este proceso se aplica cuando un miembro de la empresa encuentra un problema en su puesto de trabajo. Los miembros de este sector son responsables de arreglar el problema lo antes posible para no detener mucho tiempo la línea de producción.

El objetivo de este método es mejorar la calidad al 100% del tiempo. Y para esto las maquinas deben pararse cuando la calidad no está garantizada. Pero aun así la participación de las personas sobre la maquina o su instalación no debe alterar la calidad de esta.

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Conoce los beneficios de la Nube o Cloud Computing

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»581″ img_size=»full»][vc_custom_heading text=»Nuestras Soluciones Tecnológicas no se quedan atrás ¡Estamos en la Nube!» font_container=»tag:h2|text_align:center»][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»ak-container1″][vc_column][vc_column_text]Es un hecho que la tecnología evoluciona rápidamente, pues cada vez se hacen más cortos los periodos de tiempo en que se crean cambios en la industria tecnológica.

Técnicamente la modalidad nube, que viene del inglés Cloud computing, es el nombre que se le dio al procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojen la información del usuario. En lenguaje común esto significa que hay servicios, algunos gratuitos y otros pagos, que guardarán tanto tus archivos como información en Internet. 

software en la nube

La idea detrás de todo esto nace del acceso instantáneo y en todo momento a tus datos estés donde estés y a través tanto de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.), como de computadoras de escritorio o notebooks.

Lo mejor de todo es que la nube no fue creada para personas expertas en tecnología, sino para el usuario final que quiere solucionar las cosas de manera rápida y simple. Por ese motivo la mayoría de los servicios que hacen uso de esta tecnología son fáciles de usar. 

Aunque no lo sepas, probablemente estés utilizando la nube a diario. Uno de los ejemplos más claros es el correo electrónico a través de tu navegador. Cuando accedes a tu e-mail (Hotmail o Gmail, por ejemplo) tienes la información en Internet a la que puedes acceder de manera rápida. Lo único que hay que hacer es ingresar a un sitio, poner una clave y listo: puedes acceder a todos tus correos, contactos y archivos adjuntos alojados en servidores de las diferentes empresas.

Pero el acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento no es la única ventaja de la nube. Este paradigma también te permite aprovechar mejor los recursos de tu PC. Picasa, que es un servicio para alojar imágenes, permite editar las capturas a través de Internet (darle brillo, rotarlas, cortarlas, etc.), sin necesidad de tener ningún software alojado en tu computadora. De esta forma, el esfuerzo de procesamiento se aloja en los servidores de Google y no en tu PC.

Sabiendo lo anterior, destacamos que TiQal se esfuerza para implementar mejores formas para la adquisición de nuestras Soluciones tecnológicas, que se encargan de sistematizar los modelos de mejora y excelencia en las organizaciones, permitiendo alcanzar el máximo rendimiento en la gestión, reduciendo los costos y alineando los resultados hacia la toma de decisiones estratégicas.

Contamos con la modalidad nube como medio para adquirir ágilmente nuestras soluciones tecnológicas, encontrando la forma de hacer rápida, fácil y practica la puesta en marcha de las soluciones. Logrando que este canal expanda el alcance a nuevos mercados y aprovechando las ventajas virtuales que ofrece la modalidad, como lo son la reducción de largos periodos de tiempo en las instalaciones y eliminando dificultades de acceso y desplazamiento, puesto que no habría necesidad de ir hasta el sitio donde se encuentra el cliente para instalarlo manualmente.

Mejorando la experiencia de usuario al ofrecer nuestros productos Daruma Software, Daruma SaluD y Daruma Sector Público con enfoque integral de nuestros servicios asociados.

De esta manera, nuestra filosofía y esencia han sido el mayor soporte para transformar la pasión, el conocimiento y la constancia de nuestro equipo humano, que hoy, nos permite ser la única empresa de esta categoría en tener las certificaciones y reconocimientos a nuestra gestión: ISO 9001, IT MARK, CMMI DEV/3 y CMMI SVC/3.

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.


Fuente: www.conexionbrando.com[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo y cuáles son los procesos para una Producción limpia (Lean Manufacturing)?

lean manufacturing

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»581″ img_size=»full»][vc_custom_heading text=»12 herramientas para optimizar la estrategia de producción para su compañía» font_container=»tag:h2|text_align:center»][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»ak-container1″][vc_column][vc_column_text]El Lean Manufacturing es una estrategia de producción, que está constituida por algunas herramientas, cuyo propósito principal es eliminar todas las operaciones que no agregan valor al producto final (producto y/o servicio). Cabe aclarar, la implementación de esta herramienta es válida para cada proceso, lo cual conlleva a eliminación o reducción al mínimo de desperdicios dentro de dicho proceso.[/vc_column_text][vc_single_image image=»1016″ img_size=»large» alignment=»center»][vc_column_text el_class=»ak-container1″]HERRAMIENTAS DEL LEAN MANUFACTURING

Las herramientas que componen la filosofía lean, son las siguientes:

5 S´s:

Estrategia que permite tener cada área de trabajo más limpia, más organizada y más segura, por medio de técnicas simples que permiten lograr el objetivo.

Objetivo:

Lograr el funcionamiento más eficiente y uniforme de las personas en los centros de trabajo.

Las 5 S´s:

SEIRI (Clasificar):

Etiqueta roja: elementos a eliminar (no útiles para el trabajo), luego se llevan a una zona de almacenamiento transitorio y se descartan o se usan en otra área en la que sean necesarios.

Sin etiqueta: Elementos necesarios en el área de trabajo, Permanecen en el área.

SEITON (Ordenar):

Ubicar cada cosa en su lugar, «un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar»

SEISO (Limpiar):

Eliminar la suciedad y el polvo de todos los elementos de la fábrica, permite inspeccionar los equipos constantemente, y reduce las fallas en los equipos.

SEIKETSU (Estandarizar):

Mantener las primeras 3 S´s constantemente.

SHITSUKE (Disciplina):

Significa evitar que se rompan elementos ya establecidos, este es el puente entre las 5 S´s y el Kaizen (mejoramiento continuo) enlazar nuestro artículo

Beneficios de las 5 S´s:

  • Mayores niveles de seguridad que implican una mayor motivación de los empleados.
  • Mayor calidad.
  • Tiempos de respuesta más cortos.
  • Aumenta la vida útil de equipos.
  • Genera cultura organizacional.
  • Reducción en las perdidas, se reducen los defectos por falla de equipos y operarios.

 

JIT (JUSTO A TIEMPO):

Filosofía de producción que consiste en terminar de producir el artículo o la parte al momento de ser requerido por el cliente, o por el siguiente centro de trabajo en el proceso de manufactura. Esto reduce los niveles de inventario considerablemente y por ende hay una reducción significativa en los costos.

Los siete pilares del Justo a Tiempo:

  • Igualar oferta y demanda
  • El peor enemigo: el desperdicio
  • El proceso debe ser continuo, no por lotes
  • Mejora continua
  • Es primero el ser humano
  • La sobreproducción = Ineficiencia
  • No vender el futuro

SISTEMA DE JALAR

Esta estrategia consiste en producir solo lo necesario, tomando el material requerido de la operación anterior, es decir mover el material entre operaciones uno por uno.

Se comienza al final de la cadena de ensamble e ir hacia todos los componentes de la cadena productiva, también se incluyen proveedores y vendedores. Esto indica que una orden de producción es dada por el siguiente centro de trabajo y no se puede producir ningún artículo innecesariamente.

El «pull» o sistema de jalar es acompañado por una tarjeta Kanban.

Beneficios:

  • Reducir inventario, y por lo tanto, poner al descubierto los problemas.
  • Realizar solo lo necesario, se facilita el control.
  • Se lleva el inventario al mínimo.
  • Se reduce el tiempo de suministro (Lead Time)
  • Se libera espacio en planta

CELULAS DE MANUFACTURA (MODULOS DE TRABAJO)

Reunión de un grupo de máquinas con el fin de simular un flujo de producción.

Requisitos de implementación:

  • Tiempos de preparación bajos.
  • Volumen de producción suficiente.
  • Capacidad de solucionar problemas en línea de manera rápida.
  • Se agrupan familias de producto.
  • Operarios capacitados en todos los procesos de la línea.

KANBAN

Funciones del Kanban:

  1. control de la producción
  2. mejora de los procesos

Tipos de Kanban

  1. Kanban de producción: Contiene la orden de producción.
  2. kanban de transporte: utilizado cuando se traslada un producto.
  3. kanban urgente: emitido en caso de escases de un producto.
  4. kanban de emergencia: cuando a causa de componentes defectuosos, averías en las maquinas, trabajos especiales o trabajos extraordinarios en fin de semana se producen circunstancias insólitas.
  5. kanban de proveedores: se utiliza cuando la distancia de la planta al proveedor es considerable, por lo que el plazo del transporte es un término importante a tener en cuenta

Información de la tarjeta kanban

  • numero de componente y su descripción
  • nombre/número del producto
  • cantidad requerida
  • tipo de manejo de material requerido
  • donde debe ser almacenado cuando sea terminado
  • punto de reorden
  • secuencia de ensamble/ producción del producto

Reglas del kanban:

  1. No se debe mandar producto defectuoso a los procesos subsecuentes.
  2. Los procesos subsecuentes requerirán solo lo necesario.
  3. Producir exactamente la cantidad requerida por el proceso subsecuente.
  4. Balancear la producción.
  5. Kanban es un medio para evitar especulaciones.
  6. Estabilizar y racionalizar el proceso.

TPM (MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL)

Está orientado a crear un sistema organizativo que maximiza la eficiencia de todo el sistema productivo.

Objetivos:

Estratégicos:

El proceso TPM ayuda a construir capacidades competitivas desde las operaciones de la empresa, gracias a la contribución de la mejora de la efectividad de los sistemas productivos, flexibilidad y capacidad de respuesta, reducción de costos operativos y conservación del «conocimiento» industrial.

Operativos:

El TPM tiene como propósito en las acciones cotidianas que los equipos operen sin averías y fallos, eliminar toda clase de perdidas, mejorar la fiabilidad de los equipos y emplear verdaderamente la capacidad industrial instalada.

Organizativos:

El TPM busca fortalecer el trabajo en equipo, incremento en la moral del trabajador, crear un espacio donde cada persona pueda aportar lo mejor de sí, todo esto, con el propósito de hacer del sitio de trabajo un entorno creativo, seguro, productivo y donde trabajar sea realmente grato.

En conclusión:

«cero accidentes, cero defectos y cero fallos»

Para lograr dicho objetivo, el TPM busca:

  • Maximizar la eficacia del tiempo.
  • Desarrollar un sistema de mantenimiento productivo por toda la vida del equipo.
  • Involucrar a todos los departamentos que planean, diseñan, usan, o mantienen el equipo en la implementación del TPM.
  • Activamente involucrar a todos los empleados, desde la alta dirección hasta los operarios de planta (piso).
  • Promover el TPM a través de motivación con actividades autónomas de pequeños grupos.
  • cero accidentes.
  • cero defectos.
  • cero averías.

 

Características del TPM:

  • Acciones de mantenimiento en todas las etapas del ciclo de vida del equipo.
  • Amplia participación de todas las personas de la organización.
  • Es observado como una estrategia global de empresa, en lugar de un sistema para mantener equipos.
  • Orientado a mejorar la efectividad global de las operaciones, en lugar de prestar atención a mantener los equipos funcionando.
  • Intervención significativa del personal involucrado en la operación y producción en el cuidado y conservación de los equipos y recursos físicos
  • Proceso de mantenimiento fundamentado en la utilización profunda del conocimiento que el personal posee sobre los procesos.

Beneficios del TPM:

Organizativos:

  • Mejora la calidad en el ambiente de trabajo.
  • Mejor control de las operaciones.
  • Incremento de la moral del empleado.
  • Creación de una cultura de responsabilidad, disciplina y respeto por las normas.
  • Aprendizaje permanente.
  • Creación de un ambiente donde la participación, colaboración y creatividad sea una realidad.
  • Dimensionamiento adecuado de las plantillas de personal.
  • Redes de comunicación eficaces.

 

Seguridad:

  • Mejora las condiciones ambientales.
  • Cultura de prevención de eventos negativos para la salud.
  • Incremento de la capacidad de identificación de problemas potenciales y de búsqueda de acciones preventivas y correctivas.
  • Entender el porqué de ciertas normas, en lugar del cómo hacerlo.
  • Prevención y eliminación de causas potenciales de accidentes.
  • Eliminar radicalmente las fuentes de contaminación y polución.

 

Productividad:

  • Eliminar pérdidas que afectan la productividad de la planta.
  • Mejora de la confiabilidad y disponibilidad de equipos.
  • Reducción de los costos de mantenimiento.
  • Mejora de la calidad del producto final.
  • Menor costo financiero por cambios.
  • Mejora de la tecnología de la empresa.
  • Aumento de la capacidad de respuesta a los movimientos del mercado.
  • Crear capacidades competitivas desde las fábricas.

Pilares del TPM:

  1. Pilar 1: Mejoras enfocadas (kaizen)
  2. Mantenimiento autónomo (jishu hozen)
  3. Mantenimiento progresivo o planificado (keikaku hozen)
  4. Educación y formación
  5. Mantenimiento temprano
  6. Mantenimiento de calidad(hinshitsu hozen)
  7. Mantenimiento en areas administrativas
  8. Gestión de seguridad, salud y medio ambiente
  9. Especiales (Monotsukuri)

PRODUCCIÓN NIVELADA (HEIJUNKA)

Técnica que adapta la producción a la demanda fluctuante del cliente. La demanda del cliente debe cumplirse con la entrega requerida del cliente, pero la demanda del cliente es fluctuante, mientras las organizaciones prefieren que la demanda sea «nivelada» o estable.

En lugar de ejecutar lotes grandes de un modelo después de otro, se debe producir lotes pequeños de muchos modelos en periodos cortos de tiempo. Esto requiere tiempos de cambios más rápidos, con pequeños lotes de piezas buenas entregadas con mayor frecuencia.

VERIFICACIÓN DEL PROCESO (JIDOHKA)

Cuando en el proceso de producción se instalan sistemas Jidohka se refiere a la verificación de calidad integrada al proceso.

La filosofía jidohka establece los parámetros óptimos de calidad en el proceso de producción, es decir compara los parámetros del proceso de producción contra los estándares establecidos y si al hacerse la comparación los parámetros del proceso no corresponden con los estándares de producción, entonces el proceso se detiene, alertando que se tiene una situación inusual en el proceso que debe ser corregida, para evitar así que el error (defectuosos) se propaguen en operaciones subsiguientes, perdiendo tiempo y dinero.

Existen diferentes tipos de Jidohka: visión, fuerza, longitud, peso, volumen, etc., esto dependerá de las características de cada producto.

Cada miembro del equipo al descubrir un problema en su estación de trabajo deberá corregir el problema, si no pueden, podrán detener la línea de producción.

Objetivo:

  • Asegurar calidad el 100% del tiempo
  • Prevenir averías del equipo
  • Usar eficazmente la mano de obra

DISPOSITIVOS PARA PREVENIR ERRORES (POKA YOKE)

Un dispositivo Poka Yoke es cualquier mecanismo que ayude a prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace evidentes para que sean advertidos por los operarios y sean corregidos a tiempo. En definitiva lo que busca el Poka Yoke es eliminar los defectos del producto, previniendo o corriendo los errores lo antes posible.

El sistema Poka Yoke exige el 100% de inspección en el proceso, de allí la retroalimentación y acción inmediata cuando ocurren los fallos.

Los efectos del Poka Yoke en la reducción de defectos va depender en el tipo de inspección que se lleve, a saber:

  • chequeo al inicio de la línea
  • auto chequeo
  • chequeo continuo.

Funciones reguladoras del Poka Yoke:

  • Métodos de control: Apagan las maquinas o bloquean los sistemas de operación previniendo que el defecto continúe ocurriendo.
  • Métodos de advertencia: Advierte al trabajador de la anormalidad ocurrida, llamando su atención con una luz o sonido.

Clasificación de los métodos Poka Yoke:

  1. Métodos de contacto: Es cuando un dispositivo censa el acabado o dimensiones de la pieza.
  2. Método del valor fijo: Las anormalidades se detectan con la inspección de un número específico de movimientos, en casos donde las operaciones deben repetirse un numero determinados de veces.
  3. Método del paso-movimiento: Aquí las anormalidades son detectadas inspeccionando los errores en movimientos estándares donde las operaciones son realizadas con movimientos predeterminados. (este es el método más utilizado y más efectivo)

Características principales de un buen sistema Poka Yoke:

  • Son simples y baratos. si son demasiado caros o complicados, su uso no es rentable.
  • Son parte del proceso, llevan a cabo el 100% de inspección.
  • Son ubicados cerca o en el lugar donde ocurre el error.

INDICADOR VISUAL (ANDON)

Es un término japonés para alarmar, indicador visual o señal, utilizado para mostrar el estado de producción, utiliza señales de audio y visuales en un tablero, que indican las condiciones de trabajo en cada área de producción, Andon significa AYUDA. El color en el tablero indica el tipo de problema,

  • Rojo: maquina descompuesta,
  • Azul: pieza defectuosa,
  • Blanco: fin de lote de producción,
  • Amarillo: esperando por cambio de modelo,
  • Verde: falta de material,
  • Sin luz: sistema operando normalmente.

CAMBIO RÁPIDO DEL MODELO (SMED)

El SMED es un conjunto de técnicas que consiste en realizar las operaciones de cambio de modelo en menos de 10 minutos, esta técnica se derivó del justo a tiempo, para acortar los tiempos de preparación de las maquinas, para hacer lotes más pequeños, esto es útil para:

  • Facilitar la producción de lotes pequeños de producción
  • Rechazar la fórmula del lote económico (modelo EOQ).
  • Hacer la primera pieza bien cada vez.
  • Cambio de modelo en menos de 10 minutos.
  • Alcanzar el tamaño de lote a 1.

Objetivos del SMED:

  1. Eliminar el tiempo externo: Se logra con una planificación acertada, no dejando nada al azar. La idea es mover el tiempo externo a funciones externas.
  2. Estudiar los métodos de trabajo y tiempos (Ingeniería básica): El tiempo interno optimo se lograra con un adecuado estudio de métodos y tiempos.
  3. Eliminar los ajustes: Los mejores ajustes son los que no se necesitan. Recrear las circunstancias de producción de la última vez.

 

Beneficios del SMED:

  • Producir lotes pequeños.
  • Reducir sustancialmente inventarios.
  • Productos de alta calidad (estándares óptimos).
  • Reducción de costos.
  • Tiempos de entrega más cortos.
  • Mayor competitividad.
  • Tiempos de cambio de modelos más confiables.
  • Carga más equilibrada en la producción.

 

Fases para la reducción del cambio del modelo:

Fase 1: separar la preparación interna de la externa.

Fase 2: convertir cuanto sea posible de la preparación interna en preparación externa.

Fase 3: eliminar el proceso de ajuste.

Fase 4: optimización de la preparación.

 

VSM (Value Stream Management)  

Gestión de la Cadena de Valor es un enfoque estratégico y operativo para capturar datos, el análisis, la planificación y la implementación de cambios efectivos en los procesos de funciones cruzadas o entre empresas básicas, necesarias para lograr una verdadera empresa.

Con el estado actual, un Estado futuro, y la acción, se conforman los tres elementos básicos de un programa de gestión del cambio.

Garantiza un enfoque de proceso con un análisis y aplicación apropiada de herramientas y técnicas de Lean, pero requiere administración para funcionar como un sistema integrado lean y sostenible en el largo plazo.

 

Cómo implantar el sistema Lean Manufacturing en la organización de una empresa.

El sistema Lean Manufacturing es un modelo de gestión que lleva a la empresa que lo implanta a niveles altamente rentables y competitivos.

El motor que dinamiza la implantación del sistema se basa en el convencimiento y apoyo de la gerencia de la empresa durante el lanzamiento de este proyecto.

El uso de las herramientas que el sistema ofrece, permite picotear y mejorar en aquellas actividades y campos donde se aplique, pero es necesaria una estandarización del sistema que afirme y consolide todas las acciones que se realicen.

Al final de manera progresiva los buenos resultados son patentes y apreciados en el corto y medio plazo.

En todas aquellas empresas donde el sistema ha sido aplicado con rigor se aseguran resultados promedios de productividad superiores al 25%.

Permitiendo un crecimiento progresivo hasta convertirse en líderes del mercado.

Fuentes: www.eoi.es/blogs | www.leanmanufacturingunal.blogspot.com.co[/vc_column_text][vc_separator][vc_column_text]

Conozca de primera mano como nuestras soluciones tecnológicas pueden apoyar eficazmente los modelos de mejora y excelencia de su empresa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]